Luis Rodrigo De Castro
Colombia cambia de presidente pero no parece que vayan a cambiar las principales líneas de actuación del nuevo Gobierno de Juan Manuel Santos respecto a aquellas que durante los últimos ocho años ha establecido el Presidente saliente, Álvaro Uribe.
Buscando la Reelección
En un principio, el Senador Ciro Rodríguez, encarcelado posteriormente por el escándalo de la "parapolítica", redactó un proyecto que permitía la segunda reelección del Presidente Uribe abriendo el debate de la conveniencia o no de una nueva reforma constitucional que posibilitara un tercer mandato presidencial consecutivo. Este proyecto encontró el respaldo del Secretario General del Partido de la U, Guillermo Giraldo, al considerar que los éxitos en la lucha contra las FARC y el narcoterrorismo eran notables además de haberse avanzado hacia una mayor securitización del país.
Para llevar a cabo la reforma constitucional eran necesarias las firmas del 5% del censo electoral avalando el Acto Legislativo Reformatorio de la Constitución [1], es decir, casi un millón y medio de firmas debían ser presentadas en la Registraduría Nacional. El proceso de recogida de avales fue iniciado a principios de 2008, convirtiendo la posibilidad de un tercer mandato consecutivo en tema de debate nacional y siendo especialmente intenso en los debates parlamentarios debido a acusaciones de falta de transparencia financiera y de procedimiento del mismo.
La campaña fue un verdadero éxito, al conseguirse el aval de cinco millones de colombianos, el triple de lo necesario, presentadas el 11 de Agosto de 2008 en la Registraduría Nacional que, posteriormente, declaró validas casi cuatro millones de las rúbricas presentadas. Un mes después, el Consejo Nacional Electoral abrió una investigación con el fin de esclarecer la opacidad y las dudas de financiación que planeaban sobre la fase de recogida de firmas, al tiempo que Giraldo registraba en la Cámara de Representantes el proyecto de referéndum que permitiría la segunda reelección de Uribe [2].
Con este proyecto de reforma de la Constitución, "Quien haya ejercido la presidencia de la República durante dos periodos constitucionales podrá ser elegido para uno más" [3]. Si nos fijamos en la literalidad de la propuesta, ésta no permitiría un tercer mandato consecutivo sino que la reelección no se produciría, como mínimo, hasta cuatro años después de terminado el segundo mandato, es decir, Uribe no podría ser reelegible en 2010 pero sí en 2014. Este "lapsus" molestó bastante al Presidente, pero, aún así, no impidió que se aprobara la formulación original.
El 17 de Noviembre, sectores de la oposición y periodistas denunciaron la participación en el traslado de firmas, de una de las empresas de David Murcia Guzmán, detenido por blanqueo de dinero y supuestos sobornos a congresistas [4], siendo uno de los vicios indicados por la Corte Constitucional para declarar inexequible la propuesta de referéndum.
Alvaro Uribe Vélez, Ex Presidente de Colombia en la ONU. Fuente: UN Photo/Mark Garten |
El trámite parlamentario de la propuesta de referéndum finalizó el 1 de septiembre de 2009, casi a medianoche, con la aprobación del Informe de Conciliación por 85 votos a favor, 5 en contra y 77 abstenciones [5]. El siguiente paso para la materializaron de la consulta, correspondía al Procurador General, Alejandro Ordóñez, quien debía solicitar a la Corte Constitucional que declarara exequible la iniciativa, aunque, finalmente, el Alto Tribunal aprobó la ponencia del Magistrado Humberto Sierra Polo por siete votos contra dos, declarando inconstitucional e inexequible la convocatoria de referéndum por encontrarse en el proceso cinco vicios formales y de competencia. Así mismo, señalaba que la posibilidad de mantener a la misma persona durante tres periodos presidenciales consecutivos podría afectar al sistema de separación de poderes. Además de la invalidación del proceso de recogida de firmas, se abrió una investigación por fraude procesal contra los promotores de la iniciativa de referéndum.
Más allá de Uribe
El uribismo no tiene un carácter monocolor, sino que configura una coalición de gobierno de varios partidos situados en el centro-derecha del espectro político, de entre los cuales destaca el Partido de la U por ser el de mayor tamaño. Creado en 2005 en torno a Álvaro Uribe aunque, en realidad, éste fuera elegido bajo las siglas de Primero Colombia en ambas ocasiones. Todos los partidos de la coalición, tienen en común su apuesta por la seguridad democrática, cuyo objetivo es aumentar la inversión en materia de seguridad para combatir la lucha armada de grupos terroristas; la cohesión social fomentado la cobertura sanitaria, educativa y social; la creación de puestos de empleo como consecuencia del fomento de la inversión extranjera en el país, así como de la conversión de Colombia en un destino turístico importante.
En este contexto, el Partido de la U debía afrontar el reto de mantener el uribismo sin Uribe, postulándose para ello Juan Manuel Santos, quien previamente había manifestado sus aspiraciones presidenciales en el caso de que Uribe no pudiera ser elegible en 2010 [6]. Esta candidatura como candidato oficialista obtuvo el respaldado del titular de Casa Nariño.
Durante su etapa al frente de Ministerio de Defensa entre 2006 y 2009, Santos fue el responsable de la coordinación de las acciones militares y policiales colombianas contra las FARC y el narcoterrorismo, apuesta estrella en la presidencia de Uribe, para lo cual contó también con la ayuda de las agencias estadounidenses dentro del marco del Plan Colombia, convirtiéndole en un claro continuador de las políticas de seguridad democrática y heredero provisional del uribismo.
Injerencias Externas
Las fricciones entre los Gobiernos colombiano y ecuatoriano, al que se sumó el venezolano, hicieron resurgir la crisis diplomática de 2008, cuando Uribe encargó a su Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, la ejecución de la Operación Fénix cuyo desarrollo se extendería a suelo ecuatoriano produciendo la muerte de Raúl Reyes, miembro del Secretariado de las FARC y acusado en 121 procesos judiciales. Tras la operación, Ecuador denunció la violación de su soberanía encontrando el apoyo inmediato de Hugo Chávez, a la vez que Uribe anunciaba la incautación de material que probaba la supuesta relación de sus Homólogos benévola y ecuatoriano con guerrilleros de las FARC [7].
Esta vez, el mandatario venezolano manifestó que en el caso de que Santos ganara la presidencia, como finalmente ocurrió, se abriría una fase de relaciones bilaterales muy tensas, a la vez que manifestó su preferencia por Gustavo Petro, candidato del Polo Democrático Alternativo. Desde Colombia, el Presidente Uribe, consideró "una ofensa al pueblo colombiano que un gobierno extranjero trate de coaccionar su libre voluntad política para elegir al próximo Presidente de la República con intimidaciones de guerra" [8].
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, manifestó que no veía en las declaraciones de Chávez injerencia extranjera alguna, al tiempo que Santos y Mockus rechazaron la postura adoptada por el Presidente venezolano.
Desarrollo Electoral
Por lo demás, y salvo determinados incidentes aislados perpetrados por las FARC a la vez que llamaba a la abstención, la campaña electoral se desarrolló en un clima en el que la idea de un empate técnico entre Santos y Mockus era una realidad con repuntes por parte de ambos candidatos alternándose en la primera posición, con la excepción de las primeras encuestas que pronosticaban un segundo puesto para la Ex-Embajadora Noemí Sanín sólo superada por el candidato oficialista.
Cuando se tanteaba la opción de una segunda vuelta con Santos y Mockus, las encuestas pronosticaron mayoritariamente un cambio del partido en el gobierno, dando al segundo, márgenes de actuación significativos que no se alterarían hasta después de confirmarse los datos de la rotunda victoria del Ex-Ministro de Defensa en primera vuelta, colocándose hasta 40 puntos por encima del candidato verde [9].
En total, nueve fueron las fórmulas electorales que concurrieron a la primera vuelta de las elecciones celebrada el 30 de Mayo. El ticket electoral con mayor número de votos recibidos fue el encabezado por Juan Manuel Santos con un total de 6.802.043 sufragios (46,67%), seguido del candidato del Partido Verde, Antanas Mockus, con 3.134.222 (21,51%), Germán Vargas, del uribista Partido Cambio Radical, con 1.473.627 (10,11%), Gustavo Petro, del izquierdista Polo Democrático Alternativo, con 1.331.267 (9,13%), Noemí Sanín del Partido Conservador, con 893.819 (6,13%), el liberal Rafael Pardo con 638.302 (4,38%), Robinsón A. Devia del Movimiento La Voz de la Conciencia con 31.338 (0,22%), Jairo Calderón del Partido Apertura Liberal con 29.151 (0,2%), y Jaime Araujo Rentería con 14.847 (0,1%). El nivel de abstención alcanzó el 51% (frente al 55% de 2006) pero hay que tener en cuenta que en Colombia, el voto no es obligatorio, como sí los es en la mayoría de los países de la región como Ecuador, Bolivia, Chile o Panamá [10]. Con estos resultados, el oficialista Juan Manuel Santos y el verde Antanas Mockus pasaron a la segunda vuelta quedando el resto fuera de la carrera presidencial.
Justo después de que se confirmaran los resultados de la primera vuelta, comenzó la negociación con los candidatos y/o partidos fuera de la segunda vuelta con el objetivo de conseguir su apoyo. De esta manera, el Polo Democrático Alternativo (PDA) ofreció su respaldo a Mockus, a pesar de las diferencias que les separaban, quien se mostró contrario a las alianzas [11], cosa que supuso un suicidio para el candidato verde (alcanzando apenas 28% de los votos es segunda vuelta) [10] y que llevo al PDA a optar finalmente por la abstención. Por su parte, Santos consiguió el respaldo del Partido Cambio Radical (uribista), el Partido Conservador, el Partido Liberal, sindicatos y organizaciones empresariales.
Públicamente, Ingrid Betancourt manifestó que, a pesar de sentirse más cerca de los verdes, votaría por Santos porque "a él le debo mi libertad" [12], lo que unido al rescate de cuatro oficiales tras doce años secuestrados por las FARC días antes de la segunda vuelta, no hicieron sino confirmar y mejorar las encuestas para el Ex-Ministro.
Juan Manuel Santos se convirtió el 20 de Junio de 2010 en el 57º Presidente de Colombia, superando la cifra de nueve millones de votos (69,05%), frente a los tres millones y medio de su rival [10], siendo el Presidente mas votado la historia de un país que celebra el segundo centenario de su independencia al haber superado es un millón y medio de votos el record de Uribe en 2006 (62,35%) [14].
Luis Rodrigo De Castro
Licenciado en Ciencias Políticas con especialidad en Relaciones Internacionales
Bibliografía:
[1] Art. 375 de la Constitución Política de Colombia.
[2] http://www.eltiempo.com/archivo
[3] http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=3770
[4] http://www.justice.gov/dea/pubs/states/newsrel/2010/nyc010510.html
[5] Resultado de la votación del Informe de Conciliación al P.L. 138/2008 Cámara de Representantes de la República de Colombia
[6] http://www.caracoltv.com/noticias/politica/articulo118761-juan-manuel-santos-evalua-renunciar-aspirar-a-la-presidencia
[7] http://www.primerapagina.com.co/MostrarDocumentoPublico.aspx?id=1174343
[8] http://politica.eluniversal.com/2010/04/27/int_ava_mockus-aclara-que-re_27A3810411.shtml
[9] Datos del Centro Nacional de Consultoría.
[10] Resolución 1190/2010 de 9 de Junio del Consejo Nacional Electoral.
[11] http://www.elmundo.es/america/2010/06/21/colombia/1277138339.html
[12] http://www.eluniversal.com/2010/06/15/int_ava_ingrid-betancourt-di_15A4030131.shtml
[13] http://www.elmundo.es/america/2010/06/20/colombia/1277004562.html
[14] Boletín Nº 38 Registraduría Nacional del Estado Civil de la República de Colombia.
Global Affairs no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los colaboradores/as, éstas pertenecen exclusivamente a sus autores/as