jueves, 29 de abril de 2010

¿Contribuye la Responsabilidad Social Corporativa a solucionar los problemas generados por la globalización?

Número 20/abril-junio 2010
Alexander Molano Vásquez

El modelo económico actual propone grandes retos para los diferentes actores que interactúan en el entorno internacional, dichos retos no solo afectan los factores endógenos en un espacio territorial determinado, pues al mismo tiempo, tales desafíos se han configurado como un problema que trasciende las fronteras y que responde a la lógica inherente del fenómeno globalizador propio del capitalismo.


 A partir de la segunda mitad del siglo XX, se genera un vertiginoso crecimiento económico caracterizado por la dinámica expansiva de las organizaciones, las cuales buscan establecerse en distintos territorios del planeta donde los factores productivos representen una reducción en los costos propios de la actividad comercial, aumentando la creación de riqueza para las empresas y al mismo tiempo, causando impactos negativos en las poblaciones y entornos en los que dichos agentes se establecen.

Desde esa perspectiva, es objeto de este artículo describir la relación existente entre la globalización y la responsabilidad social corporativa y como esta última puede contribuir a reducir el impacto negativo producido a partir de los errores generados por el fenómeno globalizador.

Introducción

La globalización se presenta como una variable multidimensional  (económico, político y social) que ha permeado las relaciones de los actores que en ella interactúan (empresas, gobiernos y sociedad civil) "provocando cambios estructurales importantes en algunas partes de la economía mundial (1)" que, a partir del discurso neoliberal implantado en la década de los 70, la globalización se torna en un proceso dinámico que se ha generalizado a través de los avances tecnológicos llegando a reducir las brechas espacio-temporales que separan lo local de lo global.

Cabe aclarar que "la globalización no es un elemento nuevo. Desde mediados del siglo XIX ha habido cuando menos dos episodios de globalización. El período más reciente de globalización, iniciado inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y que recibió un fuerte impulso de las nuevas tecnologías de las comunicaciones y el transporte, ha estado marcado por largos años de fuerte crecimiento del comercio y la tecnología (2)".

Así, a la luz del modelo neoliberal y bajo la lógica de mercado, la globalización ha dinamizado el comercio internacional,  los mercados financieros se encuentran hoy por hoy más interconectados generando una mayor capacidad de acumulación de capital, así mismo, la actividad productiva se ha deslocalizado convirtiéndose en flujos de capital en forma de inversión extranjera directa (IED) llevando a las empresas a establecerse en territorios donde los costos de los factores productivos son mucho mas reducidos insertando a las organizaciones, en la realidad diaria de un territorio determinado interactuando con proveedores, acogiéndose a la normatividad del país donde lleven a cabo sus actividades productivas y por sobretodo, impactando positiva o negativamente el entorno espacial y a la comunidad  donde establezcan dichas actividades.

En esa medida, las empresas se establecen en territorios determinados, los cuales a través de su dotación de factores responderán mejor a las necesidades productivas de las organizaciones, traducidas en un aumento de la eficiencia, la producción y que finalmente, desembocará en el aumento de riqueza, el modelo capitalista "a pesar de su flexibilidad y objetivo noble de satisfacer la demanda del consumidor, [...] tiende a crear ganadores y perdedores. Esta característica es problemática no solo para los perdedores sino a largo plazo lo es también para los ganadores, porque entonces el desarrollo no es económicamente sostenible ni socialmente equitativo (3)"

La primera parte de este artículo, se propondrá exponer los efectos producidos por las actividades productivas de las empresas en un territorio determinado y como estos efectos dejan de ser locales y pasan a convertirse en una preocupación global, por otro lado, la segunda parte de este artículo mostrará de manera general las acciones tomadas desde la responsabilidad social corporativa, en adelante (RSC), para contribuir a mitigar los efectos negativos en el ámbito social dejados por la lógica de mercado y finalmente aountar unas conclusiones.

De las externalidades territoriales a las externalidades transfronterizas

A través de la inversión extranjera directa (IED), las empresas se establecen en territorios que proporcionan recursos (mano de obra, recursos naturales etc.) a bajos costos impactando de manera positiva y negativa el entorno en el cual se han asentado, respondiendo a las realidades propias de un territorio determinado, "[...] parte de los procesos productivos se han trasladado a países en desarrollo, aunque no siempre están recompensando con justicia el aporte que realizan. Estas inversiones deben servir para ayudar al crecimiento y mejora de las condiciones de vida locales y combatir la situación de extrema pobreza, no limitándose a aumentar los beneficios de las empresas (4)".

En esa medida, el resultado de las actividades productivas y comerciales de las empresas en territorios específicos, provocan externalidades positivas o negativas que afectan la calidad de vida de los grupos de interés externos a las organizaciones donde estas se encuentran establecidas o localizadas. Para este caso en concreto, se puntualizará las externalidades negativas ya que éstas afectan en general a la sociedad civil sobre todo en economías en desarrollo, pues no gozan de una fuerte normatividad institucional que proteja el bienestar de la población. Por ejemplo, las empresas que vierten desperdicios químicos en aguas, afecta negativamente el consumo de agua potable de la población local así mismo, perjudica el uso de agua para el riego de plantaciones aledañas a dicha organización, convirtiéndose esto en un problema local, pero ¿Qué sucede si muchas empresas localizadas en distintos territorios del contexto internacional vierten sustancias químicas en aguas cercanas a éstas? Por supuesto el problema se generaliza y deja de ser un asunto localizado en un territorio determinado o en otras palabras dicha externalidad se deslocaliza, trasciende las fronteras físicas, configurándose como un asunto global que se ha divulgado a través de los medios de comunicación y/o tecnologías de la información (TIC) ubicándose así como un tema importante en  la esfera de la agenda global propuesta por distintos organismos internacionales o en otras palabras "las debilidades de la globalización afectan particularmente a los derechos de los trabajadores, los consumidores, los pequeños productores y las comunidades locales, con lo cual es menester que los organismos internacionales, Estados y empresariado intenten garantizar la defensa y preservación de sus derechos tanto laborales como sociales(5)" .
Es de esa manera que una externalidad negativa local, conecta las preocupaciones de todos los actores del contexto internacional sugiriendo una alianza o unidad de esfuerzos entre Estados-Empresas-Organismos internacionales-sociedad civil, configurando estas debilidades del modelo económico en una agenda mundial "los países en desarrollo y los países con economías en transición tienen problemas para hacer frente a estos problemas fundamentales. Por eso, consideramos que solo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común, basado en nuestra común humanidad en toda su diversidad, se podrá lograr que la mundialización sea plenamente incluyente y equitativa. Esos esfuerzos deberán incluir la adopción de políticas y medidas, a nivel mundial, que correspondan a las necesidades de los países en desarrollo y de las economías en transición [...] (6)".

Desde esa perspectiva, se configuran iniciativas tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y otras iniciativas de tipo ambiental, social etc., con el objetivo de enfrentar y aunar esfuerzo con el fin de lograr aportar soluciones a los principales problemas que afronta la humanidad, generando sinergias de tipo empresarial-estatal-organismos internacionales-sociedad civil, enfocando los esfuerzos de dichas alianzas a mejorar la calidad de vida y el bienestar del conjunto de la población mundial, pues está claro que las externalidades locales, producto de las actividades empresariales en un territorio determinado a través del fenómeno de la globalización generan grandes brechas y asimetrías entre el mínimo de actores que absorben una gran parte de los ingresos y la gran mayoría que percibe los ingresos restantes, creando una concentración del ingreso y aumentando la pobreza, acrecentando la brecha entre ricos y pobres, por otro lado reduciendo el nivel de la calidad de vida y el bajo disfrute del bienestar.

Desde esa perspectiva, se propone a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como un mecanismo que puede contribuir a corregir dichos problemas generados por el modelo económico el cual a través de la globalización ha transmitido y ha generalizado la problemática territorial, posicionándola en un nivel de alta preocupación internacional.

De la responsabilidad social corporativa

Desde el punto de vista de la lógica neoliberal los problemas sociales, ambientales, seguridad etc., son asuntos que el mercado no debe preocuparse por solucionar, pues los gobiernos deben generar mecanismos que velen por los intereses de la población, aunque los esfuerzos de los estados por si solos no son suficientes, como se citó anteriormente, se requiere la generación de sinergias a saber, Estado - empresas - sociedad civil con el fin de corregir las asimetrías generadas por el juego de suma cero forjado en el marco del capitalismo pues "la problemática actual no puede enfrentarse y solucionarse solamente por medio de las acciones de los gobiernos. Se requieren alianzas que trabajando juntos ayuden a resolver la pobreza y los problemas sociales de los países (7)".

La responsabilidad social corporativa se configura así como un mecanismo que aporta soluciones a la problemática abordada por la agenda internacional, no sólo desde los gobiernos o las empresas, también desde los organismos internacionales o iniciativas de la sociedad civil en el ámbito internacional, las cuales en conjunto han contribuido a generar distintas medidas a nivel mundial, aunque no obligatorias, a saber "The Caux Round Table Principle for Business, OECD Guidelines for Multinational Enterprises, The Global Reporting Initiative, United Nations Global Compact, Global Sullivan Principles y el Libro verde de la Comisión Europea [...] (8)" iniciativas que se enmarcan en el concepto de la RSC, las cuales buscan en primera instancia, proponer unos lineamientos para la buena ciudadanía corporativa, que va desde la responsabilidad social corporativa a la ciudadanía empresarial, la acción social de la empresa y a la Ética empresarial, midiendo el desempeño de las empresas al éstas alcanzar las expectativas de la sociedad, por lo tanto la RSC " [...] nos hace ver que las empresas operan dentro de una red de relaciones económicas, sociales, políticas y ecológicas que deben actuar de manera ética para cumplir con las responsabilidades que tienen con todos [...] los grupos de interés tanto internos como externos (9)".

Dicho lo anterior, la RSC comprende "una visión amplia del negocio: conciencia de ser co-protagonista en la configuración de la vida social; enfoque en la gestión desde el modelo stakeholder, apertura de mente y capacidad de circunspección para captar las nuevas realidades y demandas de la sociedad, voluntad de diálogo e interlocución con múltiples, diversos y complejos interlocutores (10)", así mismo, a través del diálogo en conjunto entre empresas - sociedad civil se demuestra que se arrojan buenos resultados  "indicando que las compañías por su buen desempeño social aumentan sus ventas y la lealtad de sus clientes (11)".
En definitiva un indicador empleado para medir el rendimiento de una economía competitiva es el Triple Bottom Line  y cada día, está siendo empleado por las empresas "[...] pues aquellas organizaciones comprometidas con el desarrollo sostenible, no solo se refieren a los resultados medidos en términos económicos, sino también ambientales y sociales (12)" lo que conlleva a evaluar el desempeño empresarial desde el desempeño interno hasta su impacto externo.

Así, la RSC tiene el interés de mitigar los impactos negativos de las empresas en los territorios donde éstas se establezcan, de tal forma que asegure el éxito de las compañías sacándole el mayor provecho de los beneficios a las relaciones que se establezcan con todos los interesados, considerando generar una relación de doble vía que se irá fortaleciendo en el largo plazo, lo que se logra a partir del posicionamiento de la RSC como un mecanismo transversal a la planeación estratégica de las empresas. De esa manera, la responsabilidad social corporativa contribuye a corregir los problemas que el mercado no logra solucionar, pues es importante generar empresas responsables, una sociedad civil activa y unas políticas proclives a generar un buen ambiente de negocios pero sin ir en contra de los intereses de la sociedad en general.

Conclusiones

En el actual contexto mundial las fronteras físicas no son un obstáculo para los problemas locales, pues de manera general éstas se encuentran deslocalizadas configurándose como problemas que ocupan la agenda global, la cual reúne esfuerzos de todo tipo por parte de las organizaciones internacionales y otro tipo de organizaciones de tipo civil, que buscan a través de la promoción de la RSC configurar un mecanismo que pueda contribuir a corregir las asimetrías generadas por el mercado.

De esa manera, es imperante lograr llegar a un consenso donde la responsabilidad social corporativa sea obligatoria para las empresas, ya que se requiere que éstas sean ciudadanos activos que influyen dentro de los territorios donde se han establecido, pues no solo deben procurar una mayor cantidad de ingresos, sino también deben devolverle a la población los beneficios producto de su actividad, no sólo desde el punto de vista del consumo, también a través de mejorar la calidad de vida asegurando un mayor bienestar a los grupos de interés externos, los cuales son impactados por sus actividades productivas y comerciales.

Hay que resaltar, la alianza que se ha generado entre empresas-gobierno-sociedad civil, pues es a partir del trabajo conjunto que se logrará aumentar los estándares de vida en las economías en desarrollo, probablemente llegando a una distribución más equitativa del ingreso reduciendo la concentración del mismo, así mismo generando un mayor retorno de dinero para las organizaciones en el largo plazo y mejorando su imagen, ya que éstas deben concebir la RSC como una herramienta transversal al interior de su planeación estratégica, pues al final se logrará una mayor cohesión y justicia social producto de los aportes de la responsabilidad social tomada a partir de la alianza que a lo largo de este artículo fue citada.

Alexander Molano Vásquez
Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales
Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo, ÁPICE.

Bibliografía

(1) OMC, Organización Mundial del Comercio (2008). Informe sobre el comercio mundial 2008: El comercio en un mundo en proceso de globalización. Recuperado el 22 de marzo de 2010 en: http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report08_s.pdf

(2) OMC, Organización Mundial del Comercio (2008). Informe sobre el comercio mundial 2008: El comercio en un mundo en proceso de globalización. Recuperado el 22 de marzo de 2010 en: http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report08_s.pdf

(3) MURDOCK, Hernán (2008). La globalización, la responsabilidad social y el capitalismo. Recuperado el 25 de marzo de 2010 en: http://www.eumed.net/ce/2008a/hm.htm

(4) ÁLVAREZ, Aquiles y LEÓN, Fátima (2009). Debilidades de la globalización y el papel de la responsabilidad social empresarial. Recuperado el 22 de marzo de 2010 en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30304/1/articulo4.pdf

(5) ÁLVAREZ, Aquiles y LEÓN, Fátima (2009). Debilidades de la globalización y el papel de la responsabilidad social empresarial. Recuperado el 22 de marzo de 2010 en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30304/1/articulo4.pdf

(6) ONU, Organización de las Naciones Unidas (2000). Declaración del milenio de las Naciones Unidas. Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. Recuperado el 27 de marzo de 2010 en: http://un.org/spanish/milenio/ares552s.htm

(7) MACHADO, Clemy (2004). Balance Social: Una forma de medición de la responsabilidad social. Anales de la Universidad Metropolitana. Recuperado el 26 de marzo de 2010 en: http://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales4.1/documentos/machado.pdf

(8) FERNÁNDEZ, José (2003). La responsabilidad social corporativa: claves para su interpretación. Anales de mecánica y electricidad. Recuperado el 24 de marzo de 2010 en: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Qg1kjGn7RMoJ:https://www.icai.es/contenidos/publicaciones/anales_get.php%3Fid%3D456+%22La+responsabilidad+social+corporativa:+claves+para+su+interpretaci%C3%B3n%22&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESgbEP8kfxz0bdEyYe-kkvDbW5R48Io7-q34Z-9Ue1yewIDSe0QBK0_h0_LaimLZj2hqhbcTf91oim7ejQ_8vVzGaccl04F340b086EqbFgJ0BVu4r6T9NiLihGF3Up9C9N1BYCT&sig=AHIEtbT_7Aopyd6GkcxffFZQxoKWGx2jfA

(9) MURDOCK, Hernán (2008). La globalización, la responsabilidad social y el capitalismo. Recuperado el 25 de marzo de 2010 en: http://www.eumed.net/ce/2008a/hm.htm

(10) FERNÁNDEZ, José (2003). La responsabilidad social corporativa: claves para su interpretación. Anales de mecánica y electricidad. Recuperado el 24 de marzo de 2010 en: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Qg1kjGn7RMoJ:https://www.icai.es/contenidos/publicaciones/anales_get.php%3Fid%3D456+%22La+responsabilidad+social+corporativa:+claves+para+su+interpretaci%C3%B3n%22&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESgbEP8kfxz0bdEyYe-kkvDbW5R48Io7-q34Z-9Ue1yewIDSe0QBK0_h0_LaimLZj2hqhbcTf91oim7ejQ_8vVzGaccl04F340b086EqbFgJ0BVu4r6T9NiLihGF3Up9C9N1BYCT&sig=AHIEtbT_7Aopyd6GkcxffFZQxoKWGx2jfA

(11) MACHADO, Clemy (2004). Balance Social: Una forma de medición de la responsabilidad social. Anales de la Universidad Metropolitana. Recuperado el 26 de marzo de 2010 en: http://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales4.1/documentos/machado.pdf

(12) LAWRENCE, Anne, WEBER, James (2005). Business and Society: Stakeholders, Ethics, Public Policy (7th ed.). Mc Graw-Hill Irwin, New York

Global Affairs no es responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores/as